En nuestra entrada de hoy, hablaremos sobre el tratamiento rehabilitador de las afasias. Para ello, comenzaremos explicando qué se conoce como afasia y los tipos que podemos encontrar, ya que en función de la zona afectada las secuelas o signos clínicos que podemos observar serán diferentes, lo cual influirá también en el tipo de tratamiento rehabilitador que debemos aplicar.
¿QUÉ ES UNA AFASIA?
Según el DSM-V la afasia es definida como “una disfunción del lenguaje que puede involucrar una alteración de la comprensión o la expresión de palabras o equivalentes no verbales de palabras (gestos, expresiones faciales…), derivada a un problema en los centros del lenguaje de la corteza cerebral y los ganglios basales, o en las vías de la sustancia blanca que los conectan”.
Es decir, se trata de un trastorno adquirido del lenguaje secundario a una lesión cerebral (como puede ocurrir en los ICTUS) que afecta a la comprensión y/o producción del lenguaje en una persona que previamente podía hablar y comprender con normalidad. En la afasia aparecen alteraciones específicas que se manifiestan de forma variable en alguno, varios e incluso todos los niveles funcionales del lenguaje (fonológico, morfológico, sintáctico, semántico y pragmático), creando trastornos en la emisión de los elementos sonoros del habla, déficit en la comprensión y trastornos de la denominación (anomia).
Las causas más frecuentes que pueden llevar a la aparición de una afasia son: accidentes cerebrovasculares (ictus), traumatismos cranoencefálicos (TCE), tumores, etc.
TIPOS DE AFASIA
Las afasias pueden clasificarse en función de la zona o zonas que se hayan visto afectadas por la lesión cerebral, siendo las más comunes:
- Afasia de Broca (conocida también como afasia motora o expresiva) Las personas con afasia de Broca se caracterizan por la dificultad para hablar con fluidez y para repetir lo que se les dice, pero la comprensión de lo que escuchan suele conservarse. Además, muestran dificultad para formular oraciones bien estructuradas con un discurso limitado a expresiones cortas de menos de cuatro palabras y con existencia de anomia y agramatismo. Finalmente, las personas con este tipo de afasia pueden leer, pero tienen dificultades para escribir.
- Afasia de Wernicke (conocida también como afasia receptiva o sensorial). Es un tipo de afasia caracterizada por un déficit en la comprensión auditiva y lectora y por una producción lingüística abundante pero incoherente, donde el lenguaje carece de significado por el uso de parafasias fonémicas (uso de una palabra fonéticamente parecida a otra, pero con distinto significado, por ejemplo, decir tapiz por lápiz), anomia (dificultad para nombrar objetos y nombres) y neologismos (creación de palabras nuevas). Además, estos pacientes no tienen conciencia de sus errores lingüísticos (anosognosia), por lo que creen que su discurso es correcto.
- Afasia de Conducción. Se trata de un tipo de afasia donde el lenguaje espontáneo muestra una articulación fluida, aunque con presencia de anomia y parafasias fonémicas. La comprensión está relativamente preservada en este tipo de pacientes, pero son incapaces de repetir lo que se les dice, siendo la alteración en la repetición una de las características fundamentales de este tipo de afasia.
- Afasia Anómica. Es el trastorno afásico más común. Se caracteriza por la dificultad que tienen estos pacientes en encontrar el término correcto, por esto es muy común el uso de circunloquios (expresiones compuestas por muchas palabras para expresar algo que se hubiera podido decir con una o pocas palabras).
- Afasia Global. Se trata de la forma más grave de afasia debido a que todos o gran parte de los diferentes aspectos del lenguaje se encuentran afectados y alterados. Estos pacientes pueden producir pocas palabras reconocibles, y cuando lo hacen, emplean lo que se llama “habla telegráfica”. En cuanto a la comprensión, las personas con afasia global entienden poco o nada el lenguaje oral y, generalmente tampoco son capaces de leer o escribir.
A continuación, mostramos un resumen de las funciones que pueden verse alteradas en cada tipo de afasia:
Tipo de Afasia | Fluidez verbal | Comprensión | Repetición | Lectura | Escritura | Denominación |
Broca | No fluente | Preservada | Alterada | Preservada | Alterada | Alterada |
Wernicke | Fluente | Alterada | Alterada | Alterada | Alterada | Alterada |
Conducción | Fluente | Preservada | Alterada | Preservada | Alterada | Alterada |
Anómica | Fluente | Preservada | Preservada | Preservada | Preservada | Alterada |
Global | No fluente | Alterada | Alterada | Alterada | Alterada | Alterada |
DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN EN LAS AFASIAS
A la hora de diagnosticar una afasia, el logopeda dispone de varias alternativas para evaluar los distintos aspectos lingüísticos que pueden verse alterados. Para ello, se explorará el lenguaje expresivo y el habla espontánea, la repetición del lenguaje, la comprensión, la denominación, la lectura y la escritura a través de pruebas como:
- Test Barcelona
- Test de Boston
- Western Aphasia Battery
Con los resultados obtenidos tras la administración de las anteriores pruebas, se determinará el nivel lingüístico del paciente y se marcarán unos objetivos acordes al tipo de afasia para hacer un tratamiento lo más individualizado posible, teniendo en cuenta que la recuperación dependerá de la causa de la lesión cerebral, su tamaño y ubicación, la duración del tratamiento logopédico, así como la motivación del propio paciente.
Tratamiento de las afasias
Una vez terminada la evaluación, diseñamos el plan de tratamiento de la afasia con el usuario y su entorno próximo, acorde a sus necesidades y a las áreas afectadas. Para ello estableceremos unos objetivos específicos, acordando con el usuario el número de sesiones semanales así como el tiempo aproximado de intervención para lograr la consecución de los objetivos, orientados siempre a mejorar la comunicación del usuario y lograr una satisfactoria participación en su vida cotidiana.
Las intervenciones podrán centrarse en la recuperación funcional de las capacidades de comunicación perdidas, o bien en el asesoramiento y entrenamiento en el uso de sistemas aumentativos y/o alternativos de la comunicación, para favorecer la comunicación de la persona con su entorno próximo y con la comunidad que le rodea.
Las investigaciones más recientes indican que las personas que ha sufrido una lesión en el hemisferio izquierdo con afectación en el lenguaje, que inician la intervención lo más tempranamente posible, presentan un pronóstico de recuperación más favorable que las que lo hacen tras haber transcurrido un período largo de tiempo desde el accidente. Sin embargo, gracias a la plasticidad cerebral, siempre es posible ver avances y mejoras a pesar del momento de inicio del tratamiento, observándolas también en pacientes crónicos. Lo más importante es buscar cuanto antes un logopeda que nos asesore sobre la mejor forma de abordar nuestras necesidades de comunicación.
Palabras clave:
Tratamiento de la afasia, problemas de comunicación, comunicación alternativa y aumentativa, ictus, daño cerebral adquirido, traumatismo craneoencefálico, Logopedia Coruña, Neurorrehabilitación A Coruña
Bibliografía:
Vendrell JM. Las afasias: semiología y tipos clínicos. REV NEUROL. 2001; 32 (10): 980-986
Bolaños N, Garcés JS, Tavera SY. Características neuropsicológicas y neurofisiológicas de los distintos tipos de afasias. Rev Chilena de Neuropsicología. 2017;12(2):38-42. Disponible en: Características neuropsicológicas y neurofisiológicas ... - Dialnetdialnet.unirioja.es › descarga › articulo