En nuestro artículo de hoy, hablaremos sobre la Terapia de movimiento inducido por restricción del lado sano (CIMT) en el tratamiento rehabilitador de personas con Daño Cerebral Adquirido (DCA).
Se considera DCA toda lesión en el cerebro que se produce con posterioridad al nacimiento, bien sea por causas traumáticas (accidentes de tráfico, caídas, golpes, etc.) o no traumáticas (accidente cerebrovascular o ictus, tumores cerebrales, hipoxia, infecciones, intoxicaciones, etc.); siendo actualmente el ictus una de las primeras causas de Daño Cerebral Adquirido, seguida de los traumatismos craneoencefálicos (1).
¿Qué es un ictus y qué secuelas nos puede producir?
El accidente cerebrovascular (ACV) o ictus es un trastorno brusco de la circulación cerebral. Tras un episodio de ictus, los usuarios podrán ver limitada su independencia funcional, lo cual puede derivar en un deterioro de su calidad de vida (2). Las secuelas más importantes que podemos ver en las personas que lo padecen son:
- Limitaciones a nivel motor
- Alteraciones sensoriales y/o de la visión
- Alteraciones cognitivas, de la comunicación y emocionales
- Dificultades para realizar las Actividades de la Vida Diaria (AVDs) - Pérdida de autonomía personal
Tratamiento para el ictus
Tras un ictus, se suele producir un proceso de recuperación espontánea (que dura entre uno y tres meses). Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones esta recuperación espontánea suele ser insuficiente, por lo que se recomienda iniciar el proceso de rehabilitación desde el momento agudo, con el objetivo de conseguir los mayores avances tras producirse la lesión.
Dentro del proceso de neurorrehabilitación, la evidencia científica demuestra que el cerebro tiene la capacidad de adaptarse a nuevas situaciones, lo que se conoce como plasticidad cerebral o neuroplasticidad (3). En el área de recuperación funcional, existen diferentes terapias y técnicas de intervención a través de las cuales se puede estimular la plasticidad cerebral: aprendizaje motor orientado a tareas, método Bobath, método Perfetti, INN, imaginería motora, terapia en espejo, terapia de movimiento inducido por restricción del lado sano, tratamiento de las afasias, tratamiento de la disfagia, rehabilitación de funciones neuropsicológicos, etc.; que serán seleccionadas por el equipo interdisciplinar de acuerdo con las necesidades individuales de cada usuario, y que suele estar conformado por fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, logopedas, neuropsicólogos, médicos y trabajadores sociales.
En muchas ocasiones, especialmente en usuarios con hemiparesias, podemos encontrarnos lo que llamamos “aprendizaje por desuso o aprendizaje del no uso”: la persona que ya ha superado la fase aguda, ante las dificultades que le supone utilizar su lado más afecto (parético), disminuye su utilización y aumenta el uso del lado sano, convirtiéndolo en un hábito. Es decir, a pesar de poder emplear dentro de sus actividades el lado más afectado, deja de utilizarlo, perdiendo funcionalidad. En los últimos años han surgido nuevas investigaciones que demuestran que en estos casos, una de las técnicas más eficaces que podemos emplear con nuestros usuarios es la terapia del movimiento inducido mediante restricción del lado sano (Constraint Induced Movement Therapy).
¿En qué consiste la terapia de movimiento inducido por restricción del lado sano?
Esta técnica busca producir mejoras en la función de la extremidad superior en situaciones reales de la vida cotidiana, partiendo de que uno de los factores más importantes en el reentrenamiento de una habilidad motora es la cantidad de práctica que realizamos a lo largo del día. Está basada en tres ejes principales:
- Práctica concentrada del uso del miembro superior afecto en tareas conductualmente relevantes
- Transferencia del aprendizaje a través de técnicas conductuales
- Restricción del lado menos afecto
Existen varias modalidades: original, modificada y uso forzado; pero los protocolos de CIMT que han demostrado resultados significativos recomiendan el empleo de la restricción del movimiento del lado sano (puede ser restricción física o conductual) durante el 90% de las horas del día que la persona permanece despierta, durante al menos 2 semanas, y un entrenamiento de aproximadamente 60 horas de duración. Se requiere de un gran compromiso por parte del terapeuta, usuario y cuidador.
Los elementos principales del entrenamiento serán: repetición de actividades significativas para la vida diaria (vestido, alimentación, arreglo personal, etc), participación de la persona en el proceso con metas y objetivos consensuados y adaptación a las necesidades de la persona.
Esta técnica suele ser efectiva para el incremento del uso de la extremidad superior, lo que se traduce en un aumento del uso funcional de la mano para la realización de las AVDs (4). La evidencia sugiere que la CIMT empleada como técnica de tratamiento de la hemiparesia crónica del adulto con ICTUS produce cambios neurofisiológicos susceptibles de ser medidos, por lo que los propios usuarios pueden observar y objetivar los avances durante el tratamiento.
Palabras clave
Terapia de movimiento inducido por restricción del lado sano, rehabilitación del ictus, daño cerebral adquirido, Terapia Ocupacional A Coruña, Fisioterapia A Coruña, Clínica de Rehabilitación A Coruña, Neurorrehabilitación infantojuvenil A Coruña.
Bibliografía:
- Federación Española de Daño Cerebral [Internet]. 2013 [cited 2019 May 2]. Available from: www.fedace.org
- Cano de la Cuerda R CVS. Neurorrehabilitación. Métodos específicos de valoración y tratamiento. Septiembre. Panamericana EM, editor. 2015.
- Cudeiro Mazaira FJ, Arias Rodriguez P, Robles Garcia V CBY. Fundamentos de neurociencia y neurorrehabilitación en Terapia Ocupacional. 2015th ed. Síntesis E, editor. Madrid; 2015.
- Sánchez Cabeza A. Terapia Ocupacional en disfunciones físicas. 2015th ed. Editorial Síntesis, editor. Madrid; 2015.