En ocasiones nos encontramos con esta situación: nos dicen una característica, una patología o un signo que padece algún familiar, o nosotros mismos, y no sabemos a qué se está refiriendo el profesional ni las características y/o consecuencias que tiene. Existen multitud de casos y escenarios en los que esto puede sucedernos.
Para saber a qué nos enfrentamos cuando nos dicen que alguien tiene hipotonía, lo primero que tenemos que saber es qué es el tono muscular.
¿Qué es el tono o tono muscular muscular?
El tono muscular hace referencia a la tensión que presenta un músculo o un grupo muscular para realizar una tarea concreta. Es decir, continuamente, nuestros músculos están en contracción y relajación, esto nos va a permitir realizar diferentes tareas en nuestro día a día.
¡Un ejemplo! no necesitamos la misma tensión muscular para pintar un cuadro o tocar un instrumento, que para ver una película en el sofá de nuestra casa. Para las primeras actividades descritas necesitaremos más atención sobre nuestra postura y más precisión en los movimientos pequeños de las manos. Sin embargo, para ver una película nos encontraremos casi siempre relajados, por lo que no vamos a necesitar la misma tensión.
Por tanto, podemos concluir que dependiendo del tipo de acción requeriremos más tensión muscular o menos y esta va a ser regulada en función de la tarea que realicemos.
¿Qué es el hipotono?
Una vez que sabemos en qué consiste por definición el tono muscular, podemos hacernos una idea de qué significa “HIPOTONO”. Este término hace referencia a que esa tensión mínima necesaria para realizar una tarea es insuficiente, por lo que la tarea no llega a realizarse con éxito o, en caso de realizarse, cuesta excesivo trabajo y un elevado gasto de energía. Por ello es por lo que en muchas ocasiones, se acaba perdiendo el interés por la acción que el niño o niña quería realizar en un principio.
Aparentemente son niños y niñas que se mueven muy poco a nivel global, que tardan en adquirir las etapas del desarrollo típico a nivel y que a nivel muscular presentan poca firmeza.
¿Qué patologías pueden cursar con hipotonía?
La hipotonía casi siempre va a ir acompañada de alguna otra patología principal de la cual va a derivar o verse asociada, aunque no sea estrictamente necesario. Entre ellas encontramos:
- Alteraciones o lesiones del sistema nervioso central (cerebro, cerebelo y médula). Aquí encontramos la hipotonía generalizada.
o Algunas encefalopatías (Parálisis Cerebral Infantil -PCI-).
o Algunos trastornos epilépticos.
o Espina bífida.
- Alteraciones o lesiones del sistema nervioso periférico (nervios y raíces nerviosas). Aquí encontraríamos algo parecido a flacidez en una sola región corporal más que hipotonía.
o Sección de raíces nerviosas.
- Enfermedades neuromusculares:
o Algunas distrofias musculares.
- Síndromes:
o Síndrome de Down.
o Síndrome de West.
o Síndrome de Prader Willi.
o Otros.
¿Cómo puede ayudarnos la fisioterapia para bebes?
Cuando acuden a fisioterapia familias cuyos bebés tienen hipotonía, lo primero que se hace es establecer un protocolo de valoración, el cual incluirá:
- Valoración de reflejos y reacciones ante desequilibrios.
- Valoración muscular y articular de aquellos músculos que presenten poca o ninguna resistencia la movilidad.
- Valoración de la edad motriz en la que se encuentra el bebé.
- Valoración de los riesgos ortopédicos que existen en ese momento.
Una vez que tenemos información del estado musculoesquelético, junto con el diagnóstico médico, estableceremos un plan de tratamiento basado en objetivos. Esto último, nos va a permitir reevaluar distintos aspectos que hemos valorado, para así considerarlos adquiridos o no. El tratamiento se centrará en estimular, fortalecer y trabajar aquellos músculos estabilizadores y que actúan en contra de la gravedad, para así darle al bebé la experiencia de movimiento y asegurarnos de que no aparecen complicaciones ortopédicas.
Además de esto siempre se instruirá a las familias y/o cuidadores, para que se apliquen medidas en el hogar y conseguir así un mejor resultado en cuanto al tratamiento.
Bibliografía de referencia:
1. Fenichel GM. The hypotonic infant. In: Fenichel GM, editor. Clinical Pediatric
Neurology: A Signs and Symptoms Approach. 4th edn. Philadelphia: WB Saunders
Company; 2001. pp.149–69.
2. Kleunsteuber, Karin; Avaría María de Los Ángeles, Tezanos Pinto, Andrés. Enfoque
clínico del recién nacido y lactante hipotónico. Rev. Ped. Elec. [en línea] 2014, Vol 11,
N° 3. ISSN 0718-0918