Logotipo Neurosens
981 92 40 03
652 03 49 11
Logotipo Neurosens
  • Sobre nosotros
  • Terapia Ocupacional
    • Adaptación del entorno y productos de apoyo
    • Asesoramiento sobre Ley de dependencia
    • Integración sensorial
    • Promoción de la autonomía personal
    • Terapia Ocupacional en Atención temprana
    • Terapia Ocupacional Neurológica
    • Terapia ocupacional traumatológica y osteoarticular
  • Logopedia
    • Logopedia en Atención temprana
    • Lenguaje y comunicación
    • Comunicación aumentativa y alternativa
    • Terapia miofuncional
    • Tratamiento de la Disfagia
    • Deglución atípica
    • Tratamiento de la Voz
    • Rehabilitación de la audición
    • Lectoescritura
    • Logopedia Neurológica
  • Fisioterapia
    • Fisioterapia uroginecológica
    • Fisioterapia traumatológica y deportiva
    • Fisioterapia neurológica
    • Fisioterapia en Atención Temprana
  • Psicologia
    • Valoración-evaluación psicológicas y psicopedagógicas.
    • Psicología en Atención temprana
    • Psicología Infanto-juvenil
    • Problemas del estado de ánimo y ansiedad
    • Problemas conductuales
    • Psicología educativa
    • Estimulación cognitiva y de funciones neuropsicológicas
    • Asesoramiento e intervención familiar
  • Ejercicio terapéutico
    • Pilates terapeutico
    • Hipopresivos
    • Pilates prenatal y preparación física al parto
    • Recuperación postparto
    • TRX
  • Contacto
  • Inicio
  • Atención temprana
  • Atención Infantojuvenil
    • Unidad de trastornos del neurodesarrollo
    • Neurorrehabilitación infantojuvenil
    • Rehabilitación traumatológica
  • Atención a adultos
    • Unidad de Neurorehabilitación
    • Rehabilitación traumatológica
    • Fisioterapia uroginecológica
  • Campamentos Urbanos
  • Formación
  • Blog
  • 981 92 40 03

    652 03 49 11

    info@neurosens.es

    C/ Emilio González López, 27 bajo derecha A Coruña (Galicia) 15011

    Portada » Blog » Los primeros pasos: el desarrollo de la marcha

    Los primeros pasos: el desarrollo de la marcha

    • Fisioterapia
    • octubre 20, 2020
    • Fisioterapia

    A pesar de que antes del año de edad ya pueden ir dando sus primeros pasos con apoyo, es alrededor de los 12-15 meses cuando los bebés inician la adquisición de la marcha independiente. Ésta suele ser demasiado inestable, ya que todavía no han experimentado con su equilibrio en esta posición, por lo que es habitual observar que en esta fase utilicen una amplia base de sustentación. Esto quiere decir que la postura que suelen adoptar incluye una gran apertura de las extremidades inferiores, doblar caderas y rodillas y triangular los pies para mantenerse, ayudándose también de la separación de las extremidades superiores del cuerpo para estabilizarse. Pero como padres, debemos estar atentos, y consultar un especialista si observamos problemas en el desarrollo de la marcha de nuestros pequeños.

    El desarrollo de la marcha

    El desarrollo de la marcha infantil es un proceso dinámico y especialmente complejo, en que el intervienen factores motores, perceptivos y cognitivos.

    Al dar los primeros pasos, y como consecuencia de esa inestabilidad en la marcha, apreciamos también que el niño camina en zig-zag, y que las rotaciones de los pies hacia adentro (progresión interna) aumentan si el terreno es irregular o quiere ir más de prisa. Estos ajustes son necesarios en estas fases iniciales para tratar de mantener el equilibrio y la dirección.

    A medida que los niños van experimentando más con la postura en bipedestación sin apoyos, su equilibrio va mejorando, y la base de sustentación se va reduciendo progresivamente, así como también lo hacen los demás ajustes de caderas, pies y rodillas mencionados anteriormente.

    Sin embargo, la presencia de estos patrones puede suponer un problema si se mantienen en el tiempo. A los 18 meses, un niño con un desarrollo normal de la marcha no sólo ha adquirido la capacidad de desplazarse de forma independiente, sino que además puede realizar otras actividades como caminar hacia atrás, subirse a una silla, agacharse para coger objetos manteniendo el equilibrio o subir y bajar escaleras si se le da la mano.

    Parámetros que indican un desarrollo normal de la marcha

    Sutherland et al. realizaron un estudio para analizar los parámetros que muestran un desarrollo normal de la marcha, concluyendo que son los siguientes:
    ● Abordaje del suelo mediante el talón:
    Un 50% de los niños de un año abordan el suelo con el antepié o con toda la planta del pie, mientras que al año y medio ya suele abordar el suelo con el talón (lo cual implica utilizar una buena flexión dorsal del pie).
    ● Aparición del movimiento pendular de extremidades superiores o braceo:
    En las primeras fases no se observa ya que el niño lleva sus extremidades superiores muy separadas del cuerpo para mantener el equilibrio. Este movimiento suele aparecer hacia los dos años, estando siempre presente a los cuatro años si el desarrollo es normal.
    ● Flexión de la rodilla durante el apoyo:
    La flexión de rodilla está presente durante el apoyo monopodal para evitar un mayor ascenso del centro de gravedad, y suele aparecer alrededor de los dos años.
    ● Separación de los pies durante la marcha:
    Al iniciar la marcha independiente los niños caminan con los pies muy separados para mejorar la base de apoyo y conseguir más estabilidad. El apoyo se va estrechando durante el desarrollo, observando ya en torno a los tres años una menor separación de los pies durante la deambulación.

    Abordaje de fisioterapia en las dificultades en el desarrollo de la marcha

    Estar pendientes de la forma en que caminan nuestros bebés cuando comienzan a explorar cómo moverse solitos es muy importante, ya que la intervención precoz con un fisioterapeuta en caso de que existan alteraciones en los patrones de marcha, puede ser necesaria para evitar que se fijen esos patrones y puedan aparecer lesiones o complicaciones posteriores.

    En nuestro departamento de Fisioterapia infantil en A Coruña, empleamos el juego como medio de tratamiento, y las mamis y papis se encuentran siempre presentes e involucrados en los tratamientos, para que el bebé esté lo más cómodo posible y se mantenga contento; así logramos mejorías en las dificultades que presentan en su desarrollo sin que acudir a la terapia se convierta en una experiencia desagradable para él o ella.

    Un ejemplo claro es el caso del bebé que mostramos a continuación. Sus papas le notaban algunas diferencias en el patrón de movimiento de su pierna izquierda con respecto a la derecha al caminar. Al acudir a nuestro servicio, nuestra fisioterapeuta realizó una valoración exhaustiva, determinando que el patrón de rotación interna de cadera estaba influenciando la posición de la pierna izquierda al caminar, dificultando la flexión de rodilla durante el apoyo monopodal y la flexión dorsal del pie.

    Para abordar sus necesidades de tratamiento, trabajamos en las sesiones todos los componentes implicados en la marcha, jugando en posiciones que permitan al bebé integrar patrones de movimiento en rotación externa de cadera, flexión de rodilla y flexión dorsal del pie.

    Fisioterapia Infantil A Coruña, Fisioterapeuta A Coruña. Pide tu cita pinchando aquí.

    Referencias bibliográficas:
    1. Collado Vázquez S. Desarrollo de la marcha. Biociencias, 2005, vol. 3, p. 11.
    2. Martín Casas P et al. El desarrollo de la marcha infantil como proceso de aprendizaje. Acción Psicológica, 2014, vol. 11, no 1, p. 45-54. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/acp/v11n1/05_original5.pdf 

    3. Macias Merlo L. Desarrollo motor y aprendizaje del movimiento. Conceptos contemporáneos. En: Macias Merlo L, Fagoaga Mata J. Fisioterapia en Pediatría. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana;2002.p.1-29.
    4. Sutherland D, Olshen R, Biden E, et al. The development of mature walking. Clin. Develop. Med. Oxford, Mac Keith Press 1988; 104, 105.

    Share on facebook
    Share on google
    Share on twitter
    Share on linkedin
    Neurosens
    Centro de Rehabilitación integral en A Coruña. Ofrecemos servicios de Terapia Ocupacional, Fisioterapia, Logopedia, Pilates, TRX y Psicología en A Coruña, tanto para niños como adultos. Además, ofrecemos formaciones y campamentos urbanos.

    Registro de establecimiento sanitario:

    C-15-003749

    Registro de entidades prestadoras de servicios sociales:

    RUEPSS E-7253

    Contacto
    981 92 40 03

    652 03 49 11

    info@neurosens.es

    C/ Emilio González López, 27 bajo derecha

    A Coruña (Galicia)

    Diputación de A Coruña

    Neurosens | RHB SL, B-02957140 | Calle Emilio González López 27, bajo derecha, 15011 A Coruña, Galicia, España | 981 91 40 03 | info@neurosens.es | Política de privacidad | Aviso legal | Política de cookies

    Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

    Al hacer click en "aceptar" acepta el uso de todas las cookies, si pulsa en "rechazar", solo se permitirá las estrictamente necesarias para el funcionamiento de la pagina.

    Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

    Neurosens
    Powered by  GDPR Cookie Compliance
    Resumen de privacidad

    Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

    Cookies estrictamente necesarias

    Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

    Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.