Logotipo Neurosens
981 92 40 03
652 03 49 11
Logotipo Neurosens
  • Sobre nosotros
  • Terapia Ocupacional
    • Adaptación del entorno y productos de apoyo
    • Asesoramiento sobre Ley de dependencia
    • Integración sensorial
    • Promoción de la autonomía personal
    • Terapia Ocupacional en Atención temprana
    • Terapia Ocupacional Neurológica
    • Terapia ocupacional traumatológica y osteoarticular
  • Logopedia
    • Logopedia en Atención temprana
    • Lenguaje y comunicación
    • Comunicación aumentativa y alternativa
    • Terapia miofuncional
    • Tratamiento de la Disfagia
    • Deglución atípica
    • Tratamiento de la Voz
    • Rehabilitación de la audición
    • Lectoescritura
    • Logopedia Neurológica
  • Fisioterapia
    • Fisioterapia uroginecológica
    • Fisioterapia traumatológica y deportiva
    • Fisioterapia neurológica
    • Fisioterapia en Atención Temprana
  • Psicologia
    • Valoración-evaluación psicológicas y psicopedagógicas
    • Psicología en Atención temprana
    • Psicología Infanto-juvenil
    • Problemas del estado de ánimo y ansiedad
    • Problemas conductuales
    • Psicología educativa
    • Estimulación cognitiva y de funciones neuropsicológicas
    • Asesoramiento e intervención familiar
  • Ejercicio terapéutico
    • Pilates terapeutico
    • Hipopresivos
    • Pilates prenatal y preparación física al parto
    • Recuperación postparto
    • TRX
  • Contacto
  • Inicio
  • Atención temprana
  • Atención Infantojuvenil
    • Unidad de trastornos del neurodesarrollo
    • Neurorrehabilitación infantojuvenil
    • Rehabilitación traumatológica
  • Atención a adultos
    • Unidad de Neurorehabilitación
    • Rehabilitación traumatológica
    • Fisioterapia uroginecológica
  • Campamentos urbanos
  • Formación
  • Blog
  • 981 92 40 03

    652 03 49 11

    info@neurosens.es

    C/ Emilio González López, 27 bajo derecha A Coruña (Galicia) 15011

    Portada » Blog » Integración Sensorial de Ayres: un enfoque desde Terapia Ocupacional

    Integración Sensorial de Ayres: un enfoque desde Terapia Ocupacional

    • Terapia Ocupacional, Trastornos del espectro autista
    • junio 30, 2021
    • Terapia Ocupacional, Trastornos del espectro autista

    Hoy os hablaremos sobre en qué consiste la Terapia Ocupacional desde el enfoque de Integración Sensorial de Ayres (ASI).

    ¿Existe realmente la terapia de integración sensorial?

    A menudo, llegan a nuestra consulta familias de niños con problemas en su desarrollo, o que presentan signos de problemas de integración sensorial (TEA, TDAH, TEL, altas capacidades, problemas en el desarrollo de la coordinación, Síndrome de Down, etc.), solicitando Terapia de Integración sensorial.

    Los terapeutas ocupacionales somos profesionales sanitarios que empleamos diversas técnicas / enfoques / métodos para ayudar a los peques a ser más independientes y a desarrollar su autonomía en las distintas actividades de la vida diaria. Por ello, es importante dejar claro que no somos terapeutas de integración sensorial, si no que somos profesionales que desarrollamos una intervención de terapia ocupacional empleando el enfoque de integración sensorial (entre otros posibles), como herramienta para conseguir nuestros objetivos terapéuticos.

    Este es un aspecto clave que debemos destacar, ya que, para desarrollar una intervención desde este enfoque, se requiere una formación complementaria a la de la titulación universitaria, para garantizar que realmente se está interviniendo de acuerdo a unos estándares de calidad, y que garanticen la obtención de resultados.

    Así que la respuesta es NO, no estaría recibiendo una terapia de integración sensorial, si no que lo que ofrecemos es una intervención de Terapia Ocupacional desde el enfoque de Integración Sensorial de Ayres.

    ¿Cuáles son las bases teóricas de este enfoque?

    Ya en 1979, Jean Ayres creía que los niños tienen una tendencia innata para explorar e interactuar con su entorno, y que esas experiencias ayudan a nutrir su cerebro, promoviendo su desarrollo.  Así, centró su teoría en que las sensaciones son el vehículo a través del cual las personas obtenemos información del entorno, la organizamos y producimos una respuesta para interactuar con él (proceso de integración sensorial); postulando que la sensación que recibimos en cada momento (dependiendo de su naturaleza, calidad y cantidad, así como de otros factores personales como la edad, las necesidades y el desarrollo neurológico de cada persona) puede ser:

    • Constructiva y beneficiosa para nuestro desarrollo: se produce el proceso de integración de la información sensorial que recibimos del entorno y de nuestro propio cuerpo; es decir, somos capaces de identificar y organizar los distintos estímulos sensoriales y producir una respuesta a ellos, formar percepciones, desarrollar interacciones y comportamientos apropiados a cada situación y generar aprendizajes.
    • Insuficiente o desorganizadora: si este mecanismo de integración sensorial no funciona adecuadamente, las respuestas serán desorganizadas y afectarán a la participación de los niños en muchas de sus actividades cotidianas, impactando directamente en su neurodesarrollo.

    ¿Cómo se desarrolla una intervención desde ASI?

    La intervención desde ASI implica siempre la participación activa del niño en actividades sensoriomotrices, sociales y funcionales, diseñadas específicamente para sus necesidades individuales, en un entorno de juego rico sensorialmente.

    Este entorno debe permitir que el niño se exponga a distintos estímulos sensoriales (principalmente vestibulares, táctiles y propioceptivos) y participe en distintas experiencias de juego, que supongan el reto justo para que pueda desarrollar nuevas habilidades, adaptar su conducta a los requerimientos del juego o actividad y se generen los aprendizajes.

    Palabras clave

    Integración sensorial de Ayres, hipersensibilidad, somatodispraxia, problemas de percepción sensorial, terapia de juego, Trastornos del espectro autista (TEA), Trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), Autonomía personal, aprendizaje, conducta adaptativa, Terapia Ocupacional A Coruña, Clínica de Rehabilitación A Coruña, Atención Temprana A Coruña, Trastornos del neurodesarrollo A Coruña

    Bibliografía:

    Schaaf RC, Mailloux Z. Clinician's guide for implementing Ayres sensory integration: Promoting participation for children with autism. AOTA Press; 2015.

    Share on facebook
    Share on twitter
    Share on linkedin
    Neurosens
    Centro de Rehabilitación integral en A Coruña. Ofrecemos servicios de Terapia Ocupacional, Fisioterapia, Logopedia, Pilates, TRX y Psicología en A Coruña, tanto para niños como adultos. Además, ofrecemos formaciones y campamentos urbanos.

    Registro de establecimiento sanitario:

    C-15-003749

    Registro de entidades prestadoras de servicios sociales:

    RUEPSS E-7253

    Contacto
    981 92 40 03

    652 03 49 11

    info@neurosens.es

    C/ Emilio González López, 27 bajo derecha

    A Coruña (Galicia)

    Diputación de A Coruña

    Neurosens | RHB SL, B-02957140 | Calle Emilio González López 27, bajo derecha, 15011 A Coruña, Galicia, España | 981 91 40 03 | info@neurosens.es | Política de privacidad | Aviso legal | Política de cookies

    Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

    Al hacer click en "aceptar" acepta el uso de todas las cookies, si pulsa en "rechazar", solo se permitirá las estrictamente necesarias para el funcionamiento de la pagina.

    Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

    Logotipo Neurosens
    Powered by  GDPR Cookie Compliance
    Resumen de privacidad

    Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

    Cookies estrictamente necesarias

    Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

    Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.