Hoy os hablaremos sobre en qué consiste la Terapia Ocupacional desde el enfoque de Integración Sensorial de Ayres (ASI).
¿Existe realmente la terapia de integración sensorial?
A menudo, llegan a nuestra consulta familias de niños con problemas en su desarrollo, o que presentan signos de problemas de integración sensorial (TEA, TDAH, TEL, altas capacidades, problemas en el desarrollo de la coordinación, Síndrome de Down, etc.), solicitando Terapia de Integración sensorial.
Los terapeutas ocupacionales somos profesionales sanitarios que empleamos diversas técnicas / enfoques / métodos para ayudar a los peques a ser más independientes y a desarrollar su autonomía en las distintas actividades de la vida diaria. Por ello, es importante dejar claro que no somos terapeutas de integración sensorial, si no que somos profesionales que desarrollamos una intervención de terapia ocupacional empleando el enfoque de integración sensorial (entre otros posibles), como herramienta para conseguir nuestros objetivos terapéuticos.
Este es un aspecto clave que debemos destacar, ya que, para desarrollar una intervención desde este enfoque, se requiere una formación complementaria a la de la titulación universitaria, para garantizar que realmente se está interviniendo de acuerdo a unos estándares de calidad, y que garanticen la obtención de resultados.
Así que la respuesta es NO, no estaría recibiendo una terapia de integración sensorial, si no que lo que ofrecemos es una intervención de Terapia Ocupacional desde el enfoque de Integración Sensorial de Ayres.
¿Cuáles son las bases teóricas de este enfoque?
Ya en 1979, Jean Ayres creía que los niños tienen una tendencia innata para explorar e interactuar con su entorno, y que esas experiencias ayudan a nutrir su cerebro, promoviendo su desarrollo. Así, centró su teoría en que las sensaciones son el vehículo a través del cual las personas obtenemos información del entorno, la organizamos y producimos una respuesta para interactuar con él (proceso de integración sensorial); postulando que la sensación que recibimos en cada momento (dependiendo de su naturaleza, calidad y cantidad, así como de otros factores personales como la edad, las necesidades y el desarrollo neurológico de cada persona) puede ser:
- Constructiva y beneficiosa para nuestro desarrollo: se produce el proceso de integración de la información sensorial que recibimos del entorno y de nuestro propio cuerpo; es decir, somos capaces de identificar y organizar los distintos estímulos sensoriales y producir una respuesta a ellos, formar percepciones, desarrollar interacciones y comportamientos apropiados a cada situación y generar aprendizajes.
- Insuficiente o desorganizadora: si este mecanismo de integración sensorial no funciona adecuadamente, las respuestas serán desorganizadas y afectarán a la participación de los niños en muchas de sus actividades cotidianas, impactando directamente en su neurodesarrollo.
¿Cómo se desarrolla una intervención desde ASI?
La intervención desde ASI implica siempre la participación activa del niño en actividades sensoriomotrices, sociales y funcionales, diseñadas específicamente para sus necesidades individuales, en un entorno de juego rico sensorialmente.
Este entorno debe permitir que el niño se exponga a distintos estímulos sensoriales (principalmente vestibulares, táctiles y propioceptivos) y participe en distintas experiencias de juego, que supongan el reto justo para que pueda desarrollar nuevas habilidades, adaptar su conducta a los requerimientos del juego o actividad y se generen los aprendizajes.
Palabras clave
Integración sensorial de Ayres, hipersensibilidad, somatodispraxia, problemas de percepción sensorial, terapia de juego, Trastornos del espectro autista (TEA), Trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), Autonomía personal, aprendizaje, conducta adaptativa, Terapia Ocupacional A Coruña, Clínica de Rehabilitación A Coruña, Atención Temprana A Coruña, Trastornos del neurodesarrollo A Coruña
Bibliografía:
Schaaf RC, Mailloux Z. Clinician's guide for implementing Ayres sensory integration: Promoting participation for children with autism. AOTA Press; 2015.