¿Qué es el suelo pélvico?
El suelo pélvico o perineo es un conjunto de estructuras, músculos y ligamentos que tapizan la zona perineal en su parte más inferior, es decir se sitúan entre el pubis y el coxis, alrededor de la vulva y el ano. Su función correcta va a estar muy relacionada con el funcionamiento de la zona abdomino-pélvica y por lo tanto con la postura.
¿Cuáles son las funciones del periné?
- Funciones de continencia: control de esfínteres para una correcta micción y defecación.
- Función sexual: un correcto tono del suelo pélvico mejoran la calidad de las relaciones.
- Función reproductiva: último obstáculo que debe salvar la cabeza del bebé en el parto.
- Función de sostén: el perineo sostiene las vísceras.
Factores de riesgo y patologías que pueden afectar a mi suelo pélvico
Existen ciertos factores que pueden ser considerados un riesgo para el desarrollo de patologías del suelo pélvico, como son la edad, el embarazo, parto instrumental, menopausia, obesidad, estreñimiento crónico, enfermedad respiratorios o neurológicas, deterioro cognitivo, patología uroginecológica o la práctica de deportes de impactos sobre el suelo pélvico.
Asimismo, es frecuente encontrar estas problemáticas asociadas a otras patologías, como pueden ser:
- Incontinencia de orina, heces o gases
- Dismenorrea (dolor incapacitante durante las menstruaciones)
- Prolapsos (caídas viscerales): cistocele, uretrocele, rectocele, uterino…
- Dolor perineal y pélvico
- Hipertonía e hipotonía del suelo pélvico
- Disfunciones sexuales: dolor en las relaciones, dispareunia, vaginismo, anorgasmia…
- Reeducación abdomino-pélvica, diástasis abdominal
- Cicatrices abdominales y ginecológicas
- Disfunción eréctil o eyaculación precoz
- Protatitis crónica
Cuándo sospechar de patología en mi suelo pélvico
Algunos síntomas, de los cuales muchos son considerados normales en la sociedad, que pueden ser indicativos de patología en el suelo pélvico son:
- Escapes de orina, deposiciones o gases
- Bulto genital
- Sensación de pesadez genital
- Dificultad para defecar
- Dolor abdominal bajo o pélvico
- Dolor incapacitante en menstruaciones
- Dolor durante las relaciones sexuales
- Infecciones urinarias de repetición
- Aumento en la frecuencia de micción
Fisioterapia de suelo pélvico… ¿Por qué?
La Fisioterapia uroginecológica es una rama de la fisioterapia que tiene como objetivo poder valorar, tratar, mejorar y prevenir las alteraciones que puedan producirse en la zona del suelo pélvico, tanto en hombres como en mujeres.
Algunos de sus beneficios son:
- Tonificación de la musculatura del suelo pélvico previniendo las incontinencias
- Mejorar la función sexual, para que esta sea satisfactoria y sin dolor durante el acto sexual
- Mejorar la presencia de dolor a nivel abdominal y/o pélvico
- Mejorar la presencia de prolapsos y las alteraciones abdomino-pélvicas
- Ayuda en la preparación al parto: aprendemos a coordinar la postura y respiración. Potenciaremos el tejido perineal en cuanto a tono y elasticidad para evitar desgarros o episiotomías.
- Recuperación física en el postparto, mejora de la postura, cicatriz, tono de suelo pélvico…
Técnicas utilizadas en la Fisioterapia de suelo pélvico
Antes de comenzar el tratamiento de tu suelo pélvico llevaremos a cabo una valoración fisioterápica exhaustiva que consta de: una historia clínica (la salud general, historia ginecológica, profesión y/o actividades deportivas, dinámica vesical, patrón defecatorio y posibles complicaciones durante las relaciones sexuales) y una exploración física (postura, abdomen, patrón respiratorio y pelvis de forma externa e intracavitaria).
Dentro de las técnicas utilizadas en la Fisioterapia de suelo pélvico destacan:
- Reeducación del patrón respiratorio y postura
- Terapia manual
- Entrenamiento muscular
- Electroterapia
- Biofeedback
- Drenaje linfático manual
- Pilates
- Entrenamiento conductual
BIBLIOGRAFÍA:
Alcázar Zambrano, J. L. (2017). Obstetricia y Ginecología En la formación de Grado. Médica Panamericana.
Parrondo, P., Pérez- Medina, T., y Álvez-Heros, J. (2009). Anatomía del aparato genital femenino. Fundamentos de Ginecología. Panamericana.
Walker, C. (2013). Fisioterapia en Obstetricia y Uroginecología (2a edición.). Masson.
Bo, K. (2004). Urinary Incontinence, Pelvic Floor Dysfunction, Exercise and Sport: Sports Medicine, 34(7), 451-464. doi:10.2165/00007256-200434070-00004
McKenzie, S., Watson, T., Thompson, J., y Briffa, K. (2016). Stress urinary incontinence is highly prevalent in recreationally active women attending gyms or exercise classes. International Urogynecology Journal, 27(8), 1175-1184. doi:10.1007/s00192-016-2954-3