Logotipo Neurosens
981 92 40 03
652 03 49 11
Logotipo Neurosens
  • Sobre nosotros
  • Terapia Ocupacional
    • Adaptación del entorno y productos de apoyo
    • Asesoramiento sobre Ley de dependencia
    • Integración sensorial
    • Promoción de la autonomía personal
    • Terapia Ocupacional en Atención temprana
    • Terapia Ocupacional Neurológica
    • Terapia ocupacional traumatológica y osteoarticular
  • Logopedia
    • Logopedia en Atención temprana
    • Lenguaje y comunicación
    • Comunicación aumentativa y alternativa
    • Terapia miofuncional
    • Tratamiento de la Disfagia
    • Deglución atípica
    • Tratamiento de la Voz
    • Rehabilitación de la audición
    • Lectoescritura
    • Logopedia Neurológica
  • Fisioterapia
    • Fisioterapia uroginecológica
    • Fisioterapia traumatológica y deportiva
    • Fisioterapia neurológica
    • Fisioterapia en Atención Temprana
  • Psicologia
    • Valoración-evaluación psicológicas y psicopedagógicas
    • Psicología en Atención temprana
    • Psicología Infanto-juvenil
    • Problemas del estado de ánimo y ansiedad
    • Problemas conductuales
    • Psicología educativa
    • Estimulación cognitiva y de funciones neuropsicológicas
    • Asesoramiento e intervención familiar
  • Ejercicio terapéutico
    • Pilates terapeutico
    • Hipopresivos
    • Pilates prenatal y preparación física al parto
    • Recuperación postparto
    • TRX
  • Contacto
  • Inicio
  • Atención temprana
  • Atención Infantojuvenil
    • Unidad de trastornos del neurodesarrollo
    • Neurorrehabilitación infantojuvenil
    • Rehabilitación traumatológica
  • Atención a adultos
    • Unidad de Neurorehabilitación
    • Rehabilitación traumatológica
    • Fisioterapia uroginecológica
  • Campamentos urbanos
  • Formación
  • Blog
  • 981 92 40 03

    652 03 49 11

    info@neurosens.es

    C/ Emilio González López, 27 bajo derecha A Coruña (Galicia) 15011

    Portada » Blog » Aprendiendo a comunicarse con PECS. La Fase II: distancia y persistencia

    Aprendiendo a comunicarse con PECS. La Fase II: distancia y persistencia

    • Logopedia
    • abril 21, 2021
    • Logopedia

    Los niños con problemas de comunicación y PECS

    En nuestros posts anteriores (Sistema de comunicación por intercambio de imágenes (PECS), e iniciando la comunicación con PECS, la Fase I, ) introdujimos los conceptos básicos sobre en qué consiste este método de comunicación alternativa y aumentativa, que puede emplearse tanto con niños como con adultos que tengan dificultades para aprender a hablar o para hacer un uso funcional de la comunicación. En esta ocasión, hablaremos de como trabajamos la Fase II: distancia y persistencia en la comunicación.

    Cuando los niños tienen un desarrollo típico, aprenden a insistir en sus iniciaciones comunicativas con otros (persistencia); es decir, si no les hacemos caso, buscan captar nuestra atención con diversas estrategias: gestuales (tocarte en el brazo o señalar a dónde quieren que prestes atención), verbales (alzar la voz, continuar repitiendo lo que quieren...), usando a otros, etc. Y además, la interacción comunicativa no se produce de forma estática, en un único momento y lugar, si no que es dinámica y podemos comunicarnos entre dos personas que están en lugares diferentes o mientras nos movemos (distancia).

    Sin embargo, cuando hablamos de niños que tienen dificultades en el desarrollo de la comunicación, estas habilidades no suelen aparecer de forma espontánea, por lo que es necesario enseñarles estos conceptos; y en esta fase empezaremos también a introducir la presencia del libro de PECS en las sesiones. Así pues, el objetivo final de la Fase II, será que el niño, vaya a su libro de comunicación, coja  una imagen  (picto) de lo que quiere pedir (aspecto ya generalizado en la fase anterior, pero introduciendo el libro en la ecuación), alcance al receptor comunicativo, capte su atención y le entregue en la mano la imagen del objeto que quiere pedir (transmitiendo así el mensaje).

    ¿Cómo trabajamos la comunicación con PECS en la Fase II?

    En esta fase el niño aprende a ser persistente en la comunicación, usándola en un número variado de entornos, con múltiples objetos que pedir y a una variedad más amplia de receptores comunicativos, a través de diferentes obstáculos. Así pues, los aspectos clave del trabajo en esta fase son:

    • Obligatoriedad de la presencia de dos “educadores”* para iniciar el aprendizaje:
      • Uno actuará como receptor comunicativo, cuyo papel es atraer al niño y reforzar el intercambio con el objeto en medio segundo, combinándolo asimismo con refuerzo social.
      • El otro será el ayudante físico, que actuará como la “sombra del niño”, sin interactuar socialmente con él, esperando a que el niño sea el que inicie el movimiento, y redirigiendo con apoyo físico al niño desde atrás cuando no sea capaz de localizar el libro, recoger la imagen, localizar al receptor comunicativo y entregar la imagen para hacer la petición (de desarrollar con éxito el intercambio). También deberá ir desvaneciendo sistemáticamente las ayudas o apoyos físicos de los que es responsable (ver vídeo más abajo: PECS FASE II CON APOYOS).

    * Si este entrenamiento no se realiza de forma rigurosa, con dos personas implicadas ejerciendo estas funciones, dificultará la generalización de los aprendizajes.

    • No se aportan ayudas verbales.
    • Se utiliza una amplia variedad de imágenes (que el terapeuta/familia debe tener preparadas de acuerdo con los intereses del niño en cada momento), pero se sigue presentando 1 cada vez.
    • Se debe favorecer la comunicación con varios receptores comunicativos (papá, mamá, hermanos, profe, logopeda, terapeuta, etc.)
    • La nueva habilidad que el niño debe aprender es a desplazarse para comunicar el mensaje. Para ello, se entrena gradualmente la distancia al libro y al receptor comunicativo, así como a desplazarse con el libro.
    • Se deben generar numerosas oportunidades para realizar peticiones espontáneas en distintas actividades funcionales que incluya la familia dentro de su rutina diaria.

    ¿Cómo valoramos la evolución para determinar el cambio de fase?

    Tal como se realiza en la fase anterior,  debemos llevar un registro riguroso de los avances que se producen en las sesiones, así como en los entrenamientos en casa o el colegio (generalización). Estos registros incluyen detalles específicos sobre el número de intercambios que se producen, y de estos, en cuales se ha requerido ayuda del apoyo físico y el tipo de apoyo prestado.

    A medida que se avanza en el entrenamiento, el número de apoyos (es decir, el número de veces que interviene el ayudante físico) debe reducirse hasta resultar innecesario. El criterio para avanzar a la siguiente fase implica que nuestros registros confirmen que al menos en el 90% de los intercambios, el niño es capaz de:

    • Realizar los intercambios de forma independiente (sin apoyo del ayudante físico).
    • Realizar intercambios con 5-10 reforzadores diferentes (juguetes, comida, otros. ¡NUNCA USAR SÓLO COMIDA!).
    • Entregar los mensajes a más de 2 receptores comunicativos distintos (papá, mamá, hermanos, profe, logopeda, terapeuta, etc.).
    • Realizar los intercambios en más de 2 entornos y actividades diferentes (pueden ser: casa, cole, parque, NO ÚNICAMENTE EN LAS TERAPIAS).
    • Ser capaz de cruzar una habitación para recoger la imagen y volver a cruzar la habitación para dársela al receptor comunicativo (ver vídeo más abajo: "PECS FASE II Distancia y persistencia").

    Si estos criterios no se cumplen, avanzar a la fase siguiente puede constituir un ERROR GARRAFAL, ya que antes de continuar entrenando nuevas habilidades es necesario afianzar y generalizar las bases del aprendizaje que queremos transmitir. Este método fomenta la generalización desde el inicio, no se puede aplicar enseñando un aprendizaje en un entorno y después generalizándolo al resto de situaciones cotidianas, por ello destacamos la importancia de que el niño lo practique en distintos espacios a lo largo del día, y no sólo en las terapias.

    En los siguientes vídeos, os enseñamos el trabajo realizado en la Fase II: en el primero los inicios de la intervención en esta fase, en los que este peque todavía requiere la presencia del ayudante físico y va reduciendo la necesidad de apoyo en cada nueva petición; y en el segundo a otro peque diferente con los resultados que han conseguido nuestras logopedas, dónde se ve cómo se desplaza atravesando la habitación para buscar el libro y al receptor comunicativo para entregarle el mensaje, y finalizar con éxito el intercambio para obtener lo que quería pedir.

    Vídeo 1: Fase II.- Sesión con apoyo físico

    Vídeo 2: Fase II.- Sesión sin apoyos, distancia y persistencia.

    Palabras clave:

    Logopeda infantil A Coruña, Logopedia A Coruña, Comunicación alternativa y aumentativa A Coruña, problemas de desarrollo del lenguaje A Coruña, trastornos del lenguaje, Autismo A Coruña, rehabilitación infantojuvenil, Atención Temprana A Coruña.

    Contacta con nosotros pinchando aquí.

    Bibliografía de referencia:

    1. El sistema de comunicación por intercambio de imágenes. Pyramid Educational consultants Spain.
    2. Frost L, Bondi A. Manual de PECS. Pyramid Educational Consultants. 2002.
    Share on facebook
    Share on twitter
    Share on linkedin
    Neurosens
    Centro de Rehabilitación integral en A Coruña. Ofrecemos servicios de Terapia Ocupacional, Fisioterapia, Logopedia, Pilates, TRX y Psicología en A Coruña, tanto para niños como adultos. Además, ofrecemos formaciones y campamentos urbanos.

    Registro de establecimiento sanitario:

    C-15-003749

    Registro de entidades prestadoras de servicios sociales:

    RUEPSS E-7253

    Contacto
    981 92 40 03

    652 03 49 11

    info@neurosens.es

    C/ Emilio González López, 27 bajo derecha

    A Coruña (Galicia)

    Diputación de A Coruña

    Neurosens | RHB SL, B-02957140 | Calle Emilio González López 27, bajo derecha, 15011 A Coruña, Galicia, España | 981 91 40 03 | info@neurosens.es | Política de privacidad | Aviso legal | Política de cookies

    Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

    Al hacer click en "aceptar" acepta el uso de todas las cookies, si pulsa en "rechazar", solo se permitirá las estrictamente necesarias para el funcionamiento de la pagina.

    Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

    Logotipo Neurosens
    Powered by  GDPR Cookie Compliance
    Resumen de privacidad

    Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

    Cookies estrictamente necesarias

    Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

    Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.